Servicios
Lodos
Operaciones preliminares
Son necesarias para remover los materiales que NO son deseados, por ejemplo, el plástico. Con el fin de tener un fluido homogéneo para obtener mejores resultados en los siguientes procesos.
Espesamiento del lodo
Este proceso se realiza para aumentar el contenido de sólidos totales del lodo, removiendo una fracción de la parte liquida.
El volumen del lodo es reducido en 2 a 3% del volumen original (tanques sedimentadores).
Estabilización del lodo con Humedales Artificiales.
Se realiza con el objetivo de inhibir o reducir el potencial de putrefacción, eliminar olores y reducir los patógenos. Para ello, los Humedales Artificiales ofrecen digestión aerobia, anaerobia y anoxa.
Deshidratación del lodo con Humedales Artificiales.
Se usa con el fin de reducir el contenido del agua. En los sistemas convencionales, como centrifugas o filtros prensa, el consumo de energía es muy alto. Al igual que los costos de mantenimiento y operación al exigir personal calificado, en cambio, los Humedales Artificiales dependen de la evaporación natural (evapotranspiración) y la percolación, gracias a la gravedad.
Mineralización del lodo con Humedales Artificiales.
Finalmente, una vez esté concluida la etapa de deshidratación, el agrietamiento en superficie del lodo es evidente y favorece la evaporación del agua de las capas inferiores, disminuyendo cada vez más su volumen inicial. Así, el lodo alcanza niveles de seguridad muy altos para convertirse en parte de la biomasa del humedal.
“Los Humedales Artificiales son tecnologías sostenibles y sustentables en el tiempo para el Tratamiento de Lodos”
Aguas Residuales
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de:
- Planta de Tratamiento para Agua Residual Doméstica (PTARD) con Humedales Artificiales.
- Planta de Tratamiento para Agua Residual no Doméstica o Industrial (PTARnD) con Humedales Artificiales.

La Legislación Ambiental ha creado normas nacionales, para conservar la calidad del recurso hídrico y límites máximos permitidos en los vertimientos (Resolución 0631 de 2015 y Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015).
El tratamiento de los contaminantes con sistemas sostenibles y sustentables en el tiempo se logra gracias a la construcción de los Humedales Artificiales (H.A), tecnologías NO convencionales, capaces de depurar Aguas Residuales ARD y ARnD gracias a la acción de las plantas y su asociación bacteriana, principalmente en las raíces (rizomas).
Los H.A desarrollan diferentes mecanismos para la depuración de contaminantes de forma natural, como por ejemplo:
- Remoción de solidos suspendidos por sedimentación y filtración.
- Biodegradación y descomposición de la materia orgánica a partir de microrganismos aeróbicos y anaeróbicos presentes en el Humedal.
- Remoción de metales pesados atribuido al fenómeno de precipitación y absorción.
- Remoción de nutrientes como el fósforo y el nitrógeno.
- La filtración natural en el sustrato o biomasa también ayuda a la eliminación de muchos contaminantes y microorganismos patógenos.

Agua potable

Diseño, construcción, operación y mantenimiento de: acueductos, potabilización de aguas lluvias y Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP).
- Filtración
- Micro filtración
- Ultrafiltración
- Nano filtración
- Ósmosis inversa
Función del Equipo de Ósmosis Inversa
Purificación de agua utilizando filtros de ósmosis inversa, los cuales son fabricados con tecnología de punta, logrando un sistema de purificación que elimina eficazmente partículas nocivas para nuestro organismo, tales como ácidos, sales, nitratos, pesticidas, arsénico, bacterias, parásitos entre otros. El sistema de ósmosis inversa elimina todo rastro de contaminantes, bacterias y partículas disueltas, proporcionándole agua fresca, pura y segura.

Asesoría, permisos ambientales y obras civiles
Asesoría y permisos ambientales
Asesoría, estudios y trámite para:
- Obtención en permisos de vertimiento.
- Modelación a cuerpos de agua para obtener permisos de vertimiento.
- Estudios de Impacto Ambiental (EIA).
- Planes de Manejo Ambiental (PMA).
- Inventario forestal.
- Aprovechamiento forestal.
- Evaluación ambiental.
- Ocupación de cauce.
- Concesión de aguas superficiales o de pozo profundo.
Obras civiles
Diseño, construcción e interventoría en:
- Redes de acueducto.
- Redes de alcantarillado.
- Canales de riego.
- Estabilización de taludes.
- Manejo de escorrentías y aguas superficiales.
- Mejoramiento de suelos.
- Obras civiles para control y mitigación de erosión.
- Sistemas de drenaje.
- Sistemas constructivos acorde a la necesidad del cliente.
- Modelamiento inteligente a través de la metodología BIM (Building Information Modeling).